
Banderas de alerta en el desarrollo del lenguaje
Es muy común que nos pregunten mucho que esperar y que no del desarrollo del lenguaje de nuestros niños y niñas. Principalmente madres y padres primeríz@s no saben si esto o aquello es lo esperado para tal y cual edad.
Aquí les dejamos a grandes rasgos un listado de banderas de alerta para consultar a un especialista del lenguaje (fonoaudiólog@).No es necesario que estén presentes todas las conductas mencionadas para sospechar la presencia de dificultades en la comunicación.
Entre 1 a 2 años es necesario considerar la presencia las siguientes señales:
🚩Falta de contacto visual.
🚩Dificultad para compartir la atención con otros. (El Niño no mira lo que le muestran, ni se interesan por los juegos típicos de su edad).
🚩Escaso interés por juguetes, aunque estos sean atractivos para la edad.
🚩Limitadas o nulas habilidades de imitación (acciones y en lenguaje) por ejemplo, no aplaudir o no saludar con la mano, teniendo presente el modelo del adulto. No copiar sonidos, sílabas o parte de palabras.
🚩Ausencia de iniciativa comunicacional.
🚩Falta de respuesta al nombre (no responder al llamado del adulto).
🚩No reaccionan antes el “no”. (Esto se adquiere desde el año).
🚩Falta de comprensión de órdenes simples, como “dame” y “toma”.
🚩Ausencia del uso de gestos protoimperativos. Por ejemplo, llamar la atención del adulto para que hagan algo como alcanzar un juguete.
🚩Uso reducido de palabras como “mamá”, y “papá”, “agua”, “papa”, o “pan”, entre otras.
🚩Ausencia de onomatopeyas de animales comunes.
Entre los 2 a 3 años es necesario considerar la presencia las siguientes señales:
🚩 Escasa o nula comprensión de órdenes simples como “trae la cuchara”.
🚩Uso restringido de palabras (se expresa con pocas palabras aisladas).
🚩No logra combinar palabras.
🚩No se le entiende cuando habla.
🚩Persiste en el uso de palabras aisladas.
🚩Repite todo lo que escucha (incluso frases completas).
🚩Habla de si mism@ en tercera persona. Por ejemplo “Pedro quiere jugar” En vez de yo quiero jugar”.
🚩Si no han comenzado a usar algunos de los siguientes fonemas /M-N-Ñ- P-T-K-B-D-G-F- J-Y-CH-L/.
Entre los 4 a 5 años es necesario considerar la presencia las siguientes señales:
🚩 Realiza oraciones de menos de 4-5 palabras.
🚩 Escasa o nula capacidad de seguir instrucciones complejas (sobre 3 elementos).
🚩Si aún no ha logrado utilizar las combinaciones con /L/. Por ejemplo “plátano, blusa, flauta”.
🚩Si aún no comienza usar el fonema /r/ suave. Por ejemplo: “pera, cara, toro”.
🚩Si aún no maneja adecuadamente los tiempos verbales o los opuestos antes/después, primero/último o cerca/lejos.
Después de los 5 años es necesario considerar la presencia de las siguientes señales.
🚩 Si aún no ha incorporado el fonema /rr/ fuerte. Por ejemplo “Ratón o perro”.
Es importante a cualquier edad considerar buscar apoyo de un profesional en el caso de percibir signos de:
🚩 Tartamudez
🚩Respirador oral
🚩Malos hábitos orales como por ejemplo, uso prolongado del chupete (mayor de 2 años) succión digital, morderse las uñas, deglución atípica, interposición del labio inferior.
🚩Salivación excesiva (sialorrea).
Siempre es mejor preguntar antes de quedarse con la duda. La primera infancia es una etapa muy importante de neuroplasticidad neuronal en la cual los niños y niñas pueden aprender más fácilmente e incorporar nuevas habilidades.
Camila Garrido – Fonoaudióloga Jardín Infantil Vovó Beba.